Autor. BENITO PÉREZ GALDÓS.
Tema: Novela. Drama. Literatura Clásica Española.
Datos del libro:
ASIN: B004X054HC
Editorial: Alianza Editorial, 1971, Madrid. Tamaño: 18x11 cm.
Datos del libro:
ASIN: B004X054HC
Editorial: Alianza Editorial, 1971, Madrid. Tamaño: 18x11 cm.
Páginas: 256.
Fecha de publicación: 1 enero 1971
Idioma: Castellano
Encuadernación: Rústica. Tapa blanda con ilustración editorial.
ISBN: 8420611131.
Plaza de edición: Madrid, España
Estado del libro: Muy bueno. Páginas algo tostadas por el tiempo.
Fecha de publicación: 1 enero 1971
Idioma: Castellano
Encuadernación: Rústica. Tapa blanda con ilustración editorial.
ISBN: 8420611131.
Plaza de edición: Madrid, España
Estado del libro: Muy bueno. Páginas algo tostadas por el tiempo.
Precio: 3,99 Euros.
Sinopsis:
Sinopsis:
Publicada en 1884, entre El Doctor Centeno y La de Bringas, obras con las cuales ofrece una suerte de tríptico, "Tormento" gira en torno a la figura de Amparo Sánchez Emperador, joven huérfana apocada e irresoluta en quien confluyen los sentimientos y deseos de Agustín Caballero –indiano riquísimo, hecho en la vida dura y agreste del nuevo mundo y deseoso de integrarse en la sociedad a la que ha regresado– y de Pedro Polo, sacerdote arrebatado y de áspero carácter a quien asfixia su falta de vocación.
Con la hermosa Amparo como piedra de toque, tanto Polo como Caballero encarnan la eterna pugna galdosiana entre Naturaleza y sociedad, rodeados de una magnífica galería de personajes secundarios, como Felipe Centeno, José Ido del Sagrario, el padre Nones y, sobre todo, Rosalía y Francisco Bringas, que dan vivacidad extraordinaria al relato.
Tormento es una de las obras que componen la serie Novelas contemporáneas de Benito Pérez Galdós, que se abre con La desheredada en 1881, puerta de entrada del naturalismo en España.
Tormento se publicó en 1884 y trata uno de los temas que más centraron el interés del autor en aquella época: la situación de la clase media venida a menos y, concretamente, cómo la mujer de dicho grupo social se veía abocada a la miseria, a matrimonios más o menos forzados, a convertirse en monja o a menesteres menos honrosos.
Esta novela pone además sobre la mesa el diagnóstico del escritor acerca de numerosos aspectos de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX: la falta de vocación o preparación de ciertos miembros de la Iglesia católica, la hipocresía social, la educación, los vaivenes políticos y la corrupción del sistema de la Restauración borbónica.
ESTE ES EL LIBRO QUE TE ENVIAREMOS
Comentarios
Publicar un comentario